COMPRENSIÓN
CUERPO, OBJETO Y MENTE

Las relaciones que tienen las personas neuroatípicas con los objetos y el entorno varía en función de las experiencias acumuladas como de barreras psicológicas creadas de forma biológica. Se debe decir que estos grupos son las esquinas del polígono, existiendo un sinfín de matices y grados intermedios, así como excepciones y casos puntuales.

Si un diseñador tiene en cuenta qué tipo de relaciones corporales y con los objetos se llegan a crear dentro del espectro autista, se ampliarán las oportunidades de éxito del producto o servicio que vaya a desarrollar. Explicamos las relaciones más comunes:

EL PROPIO CUERPO ENTENDIDO CORRECTAMENTE

La persona es consciente de la integridad de su cuerpo, por lo que su capacidad sensorial y manejo motor son similares o próximos a media existente en una persona neurotípica.

autismo-comprension-correctamente
EL PROPIO CUERPO ENTENDIDO COMO UN OBJETO

La persona crea una idea en la que se desvincula de una parte de su entidad física y la separa de sí mismo, dividiendo su anatomía en dos: lo que es su cuerpo y lo que es una herramienta surgida de su cuerpo.

Dicha herramienta puede ser considerada propia o externa, por lo que se pueden dar dos casos:

Herramienta propia

Si la desvinculación es considerada dentro del control de sus posibilidades de acción (izquierda), la persona podrá manejar dicha herramienta siempre que quiera, aunque no se asegura una respuesta sensitiva gracias a la percepción de esta (derecha).

autismo-comprension-desvinculacion-1
CASO 1 y 2
IZQUIERDA: Mario usa sus manos para coger una pelota. Cuando lo consigue y comienza a darle patadas, las manos pueden pasar a un segundo plano en el que parecen desactivadas. Su función ha concluido.
DERECHA: En un momento dado, su profesor intenta llamarle la atención cogiéndole la mano. Mario no percibe el estímulo. Su mano no manifiesta una percepción sensitiva.
Herramienta ajena

La persona tiene poco, o no tiene, el control de la herramienta. Esto provoca que se muestren comportamientos no gestionados por la persona, desde parcial o completa disfunción, hasta lo que podría llevarnos a confundirlo con otros problemas como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)  y los Trastornos por Tics (TTs).

Se ha de tener en cuenta que las acciones realizadas a causa de este síntoma escapan a la voluntad de aquel que las realiza y no tiene porqué verse responsable de las acciones que realiza.

autismo-comprension-herramienta-ajena

En los trastornos obsesivos compulsivos, se desarrolla la necesidad de hacer una o varias acciones de forma repetida, aunque con la diferencia de que en este caso sí son conscientes y son llevados a cabo voluntariamente.

Por otro lado, los trastornos por tics, compartirían el hecho de ser involuntarios, ya que aparecen de forma espontánea y fuera del control del individuo, aunque las personas que lo sufren sí son conscientes de la parte del cuerpo que desarrolla dicho tic.

En el caso de que dicha herramienta actuase provocando efectos negativos, y la persona fuese consciente, podría generar rechazo, odio e incluso temor.

Caso 3
1 – Nicolás está en el parque de juegos. Mientras juega con las bolas de colores coge una de ellas y empieza a golpearla contra el suelo hasta que la deforma.
2 – Nicolás ya ha tenido casos de haber cogido objetos y haberlos golpeado contra otras superficies. Cuando el cuidador le regaña por sus acciones, Nicolás no entiende qué relación tiene dicha acusación con él.
3 – El comportamiento de su cuidador le confunde, y posteriormente le genera un sentimiento de rechazo hacia el parque de juego.
4 – Al no haber entendido la discusión, Nicolás relaciona el estar jugando en el parque de juegos con una acción reprochable, lo que crea una barrera entre el espacio y él.
OBJETOS SUSTITUTO

Esta relación suele darse como respuesta a la retirada de algo valioso para la persona y normalmente acontecido a edad temprana, como podría ser el cese de la lactancia por parte de la madre o la pérdida de un ser querido.

autismo-objetos-sustituto-1

Un papel, una peonza o un muñeco podrían ser sustitutos para reafirmar su ilusión de unidad psicológica, el “no me falta nada”. Normalmente suelen ser objetos a su alcance y no seres humanos, ya que sobre un objeto pueden ejercer un dominio total, sin las resistencias que podría ejercer una persona.

autismo-objetos-sustituto-2
Caso 4
El padre de Jorge vuelve al servicio militar. Como cada vez que se va, el niño experimenta una pequeña muestra de rechazo social, dejando de interactuar en gran medida con las demás personas. En el momento en el que encuentra un coche de juguete, la introversión se hace menos dura.
OBJETOS ENTENDIDOS COMO PARTES EXTERNAS AL CUERPO

Es la visión más cercana acerca de los objetos que puede compartir un neurotípico con un neuroatípico. Es decir, un objeto es una parte externa al cuerpo y puede tener, o no, una función. De nuevo, es necesario hacer un desdoblamiento:

Objetos presentes en el área psicológica de interacción

En este caso las personas sentimos que podemos ejercer algún tipo de acción con el objeto. A continuación, podemos elegir si la llevamos a cabo o no.

autismo-objetos-1
Caso 5
Nicolás se dispone a coger el abrigo y ponérselo porque hace frío. La persona es consciente del objeto y es de su interés, lo que posibilita que sea capaz de usarlo.
Objetos no presentes en el área psicológica de interacción

Objetos, por los que por algún motivo, se han descartado como útiles o con uso por la persona, pasando a ser ignorados.

autismo-objetos-2
Caso 6
Nicolás no ha saludado a su vecino cuando se han cruzado por el pasillo. Cuando le preguntamos por él, nos dice que no le ha visto en todo el día. Nicolás no ha percibido la existencia de su vecino o no es de su interés, y ha pasado a ser totalmente ignorado.

Esta forma de entender las relaciones con la propia persona y con el mundo, nos explicaría el porqué las personas con autismo experimentan distintos procesos en los procesos comunicativos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Puedes usar las siguientes HTML etiquetas y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

borrar formularioEnviar